Proyecto Ciudades Creativas. Barcelona, ciudad de plástico.
Barcelona, ciudad de plástico.
¿Por qué Barcelona? Cuando nos plantearon el proyecto de ciudades creativas comencé haciendo lluvia de ideas de ciudades que para mí personalmente son especiales. Madrid, O Porto, Quito, La Habana, Alcalá de Henares, Ciudad de Guatemala, Barcelona…
Pero también quería que tuviera un sentido crítico, algo de actualidad.
No sabía cómo quería plasmarlo, si con fotografías mías, dibujos, pintando o utilizando materias de carga para crear texturas. Había muchas maneras de abarcar este proyecto y aunque estoy contenta con el resultado, sigo con ganas de emprender las otras ideas que tuve, seguramente lo haga en un futuro no muy lejano.
Barcelona. Barcelona porque me inspira cada rincón de esta ciudad, cada colección en sus museos, cada artista callejero, cada escaparate de Passeig de Gràcia, cada detalle de cualquier edificio modernista, cada puesta de sol desde la Barceloneta. Y aquí llega el sentido de mi proyecto.
Leí una noticia que me dejó muy impactada, Barcelona es la segunda ciudad que más plástico vierte al Mediterráneo, exactamente 26,1kg diarios por km. Los resultados son alarmantes. Aún hay mucha gente que cree que el problema del cambio climático, causado por nosotros y nuestra contaminación excesiva, no es tan grave. Sin embargo los expertos ya han anunciado consecuencias e incluso fechas, más próximas de lo que cualquiera podría imaginar. Estando ya avisados, las grandes empresas y los particulares, muchas veces seguimos sin tomar medidas para frenar lo que puede ser determinante para nuestro planeta y la vida de las personas, animales y demás seres vivos que en él habitamos.
Esta es la razón de “Barcelona, ciudad de plástico”. Una ciudad que podría ser líder en temas de gestión de residuos, en la que se toman medidas y desde el ayuntamiento se intenta sensibilizar con campañas y sin embargo, las cifras no disminuyen.
El proceso creativo
Anuncié por varias redes sociales que tenía un proyecto en mente y necesitaba residuos plásticos de cualquier tipo, que si alguien quería colaborar me los entregaran y yo les daría un segundo uso. Durante todo el proceso de acumular los materiales que necesitaba, fui mucho más consciente de que casi todo (por no decir todo), viene en plástico y la mayoría de veces es innecesario.
Cuando tenía ya todo lo necesario, dibujé en el lienzo el plano de la zona costera de Barcelona y comencé a rellenar los espacios con los plásticos. El mar está hecho con bolsas, con pajitas definí las líneas del dibujo, hice la zona del Mercat de la Barceloneta, las calles más irregulares del Born y el Parc de la Barceloneta (en verde). Las otras zonas verdes están hechas con restos de bolsas dobladas, son el Parc del Port Olimpic, el Moll d´Espanya y el Parc de la Ciutadella. La zona de Bogatell con las calles más regulares, está hecha con pajitas más grandes y envases cortados. Con tapones, el Passeig de Colom, la Estació de França y el Carrer del Doctor Aiguader.
El plano de la zona costera de Barcelona. Hecho con residuos plásticos pintados con acrílico sobre lienzo 70x70cm.
El último paso es pinchar con chinchetas o alfileres a modo de tablón de noticias los titulares que hay relacionados con este tema centrados en Barcelona. En la parte de tierra poner todos aquellos que dan cifras y hablan del problema, en la parte del mar, poner las propuestas y medidas que se están llevando a cabo para solucionar este problema que nos afecta a todos.
Imagen final del proyecto
Comentarios
Publicar un comentario